La proyección internacional de la gestión de los derechos humanos en Colombia

Pie de foto: Nancy Patricia Gutiérrez, Consejera Presidencial para Derechos Humanos y Asuntos Internacionales del Gobierno de Colombia, acompañada por Emiliano García Coso, Decano Internacional del Centro de Excelencia Internacional de la Universidad Sergio Arboleda, CEISA; Luis Guillermo Plata, Embajador de Colombia en España; y de Gloria María Borrero Restrepo, Cónsul General Central de Colombia en Madrid.

El 20 de octubre de 2020, en el Centro Internacional de Excelencia de la universidad Sergio Arboleda en Madrid, la Consejera Presidencial de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales, Nancy Patricia Gutiérrez, fue la ponente principal en un conversatorio denominado: Las políticas de protección de derechos humanos del Estado Colombiano y los principios rectores de la ONU sobre empresas y DDHH, y su incidencia en la recuperación económica de Colombia. Al evento asistieron investigadores, estudiantes y representantes de asociaciones.

De forma sucinta, la Consejera expuso el desarrollo histórico de la gestión pública de los derechos humanos en Colombia, incluyendo la implementación en el país del programa de las Naciones Unidas Empresa y Derechos Humanos.

Promoción de derechos humanos

Esta fue una buena oportunidad para recordar que el proceso institucional de promoción de derechos humanos se inició desde 1987, durante la presidencia de Virgilio Barco. Desde ese año mediante decreto presidencial, se abrió la Consejería para la Defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos. Dicha apertura marcó un hito en el tratamiento público y político del tema de los derechos humanos en Colombia, dado que era percibido con cierta prevención, de forma defensiva, y se evidenciaban limitaciones en las políticas públicas relacionadas.

Con ello se buscaba desde la presidencia, darles más visibilidad y eficacia a las políticas para el mejoramiento de la vigencia de los derechos humanos en Colombia. Máxime frente a la realidad de crecientes formas de violencia que han existido en el país. El primer consejero presidencial fue el historiador Álvaro Tirado Mejía, asumiendo el reto de darle forma institucional a la Oficina de Derechos Humanos.

En este sentido su objetivo era convertirla en polo generador de políticas en derechos humanos hacia diversas instituciones de la estructura estatal y diversos sectores de la sociedad colombiana. De esta manera se dio inicio al cambio de percepción sobre el tema en los funcionarios públicos y en las instancias de decisión del Estado colombiano.

su objetivo era convertirla en polo generador de políticas en derechos humanos hacia diversas instituciones de la estructura estatal y diversos sectores de la sociedad colombiana

El siguiente paso fue crear la primera Comisión de Derechos Humanos con presencia de los ministerios y organismos de control. Igualmente, se realizó una intensa misión pedagógica que se prolongó hasta el año de 1995, dirigida, en especial, a los personeros municipales y a la Fuerza Pública en todo el país. Los profesionales de la Consejería colaboraron intensamente en los trabajos preparativos relacionados con la Asamblea Nacional Constituyente, impulsando temas que se convirtieron en realidad en la Constitución de 1991.

Mayor presencia del Estado colombiano

Debe destacarse que, con el apoyo de este equipo, se hizo un primer diseño de la Defensoría del Pueblo y una primera redacción de la Carta de Derechos. En este período se promovió una mayor presencia del Estado colombiano en los escenarios internacionales de evaluación y de debate sobre el tema de los derechos humanos para promover, desde allí, políticas a nivel interno.

En 1990, se inició la sistematización del flujo de información sobre casos de violaciones a los derechos humanos entre la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría y los Ministerios de Justicia, Defensa y la Presidencia de la República.

Durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, se realizó un diseño para el reconocimiento de personas no identificadas y desaparecidos, en coordinación interinstitucional con la antigua Dirección Nacional de Instrucción Criminal, la naciente Fiscalía General de la Nación y organizaciones no gubernamentales.

En el gobierno del presidente Ernesto Samper, la labor pedagógica fue traspasada a la Defensoría que se centró en la educación formal, abriéndose a áreas de movilización y promoción de los derechos humanos, continuó con el trabajo de acercamiento a las regiones y a los movimientos sociales. Se creó una oficina para la atención de la población desplazada.

En el año 2000 se expide el Decreto 1636 por medio del cual se crea el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, bajo la supervisión inmediata del vicepresidente de la República.

El 18 de enero de 2012, desde la presidencia de Juan Manuel Santos, se dio continuidad al Proceso de Construcción Participativa de la Política Pública Integral de Derechos Humanos y DIH y lideró la puesta en marcha y consolidación institucional de la Política de Derechos Humanos a través del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH.

El presidente Juan Manuel Santos Calderón, tras ser reelegido para el periodo presidencial 2014-2018, acogió la paz, la educación y la equidad como los tres principales pilares de su nuevo periodo de Gobierno. Con ello creó en 2014, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.

El nuevo periodo de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales se concreta con la llegada al gobierno del presidente, Iván Duque Márquez y entre sus funciones se resalta la promoción, coordinación y direccionamiento de la política integral de derechos humanos, así como en la promoción de acciones dirigidas a garantizar la adecuada protección de los derechos humanos en el territorio nacional y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario.

El 31 de enero de 2020, el presidente de la República Iván Duque Márquez, designó a Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda. La misión se ha centrado en el derecho internacional humanitario, prevención de los desplazamientos y la violencia recurrente. De otro lado se ha articulado a Colombia al pacto de la ONU, sobre empresa y derechos humanos y en ese sentido se ha venido realizando un trabajo importante con diferentes actores.

Columnista Julian Castrillon en escolombia

guest

0 Comentarios
Más antiguos
Más recientes Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Nos gustaría saber tu opinión, comenta.x