El pasado miércoles 10 de abril se celebró en Madrid una jornada de diálogo impulsada por América, España, Solidaridad y Cooperación (AESCO) en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Este evento se enmarcaba dentro de la ejecución del proyecto “Realidades migratorias: La lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual”, el cual busca fomentar diálogos constructivos entre organizaciones sociales en España y Latinoamérica, promoviendo la colaboración entre diferentes entidades e instituciones para prevenir y eliminar el delito de la trata de mujeres y niñas.
La jornada de diálogo tuvo lugar en la Sala Europa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, y contó con la presencia de diferentes paneles de personas expertas que contribuyeron a abordar la problemática de la trata con fines de explotación sexual desde una perspectiva multidisciplinar e interseccional, ofreciendo propuestas de actuación frente a la misma desde diferentes instancias institucionales, académicas y de la sociedad civil.
Contenidos abordados
Andrés Mauricio Gaviria Álvarez, Presidente de AESCO, puso de relieve el importante papel de las entidades del tercer sector a la hora de alzar la voz contra la trata de mujeres y niñas como una de las violaciones de derechos humanos más atroces de nuestros tiempos, que atenta contra la dignidad y la libertad de los seres humanos.
En esta línea, Gaviria invitó a las personas ponentes a abordar las leyes y políticas existentes, así como las causas subyacentes de la trata, como la desigualdad de género, la falta de oportunidades y la pobreza.
Claudia Zulaika Escauriaza, Subdirectora Adjunta de Atención Humanitaria y Acogida, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, trasladó el papel del Ministerio en la lucha contra la trata de mujeres dentro de los programas de atención humanitaria y protección internacional.
Si bien España ha sido un país de tránsito de trata, desde hace unos años preocupa el creciente rol de nuestro país como lugar de origen, reclutamiento y captación de personas víctimas de este delito por parte de las mafias.
Los protocolos implementados por la Dirección de Atención Humanitaria y Acogida al respecto, buscan facilitar e incentivar la detección de víctimas -algo muy complejo por las nuevas formas de este delito, a través de captación por redes sociales-, mejorar la información y agilizar la derivación a los recursos especializados.
Además, desde el Ministerio, se apuesta por seguir trabajando en el análisis y seguimiento de las tendencias presentes y futuras para poder abordarlas, apostando por el desarrollo de herramientas y normativas específicas, tanto a nivel nacional, europeo e internacional.
Acciones en el ámbito estatal
Mónica Silvana González, Eurodiputada, Miembro de la Comisión de Desarrollo y Delegada en la Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana. En su ponencia “Avances y Retos: El camino de la Unión Europea para combatir la trata de mujeres y niñas en la explotación sexual”, la eurodiputada hizo hincapié en el contexto de renovación de paquetes de políticas en materia de migración y trata que está llevando a cabo actualmente el Consejo Europeo.
En este sentido, cabe destacar la aprobación del Nuevo Pacto de Migración y Asilo, dentro del cual se destaca la necesidad de que existan vías de migración segura y reglada como medio de prevención frente a la trata que se produce en los contextos de migración irregular.
La subinspectora Nélida Font Jiménez, Interlocutora Nacional en la Lucha contra la Trata (suplente) – Dirección General de Policía, Comisaría General Extranjería y Fronteras, quien señaló cómo se estaba identificando desde la Policía Nacional un descenso de los delitos de trata con fines de explotación sexual, pero un aumento de la trata con fines de explotación laboral, lo cual debe igualmente ser objeto de atención y alerta para los agentes que trabajan en este ámbito.
A nivel policial, la labor de detección de víctimas se focaliza con especial esfuerzo en las fronteras, las cuales una vez son identificadas tienen acceso a documentación y a una serie de derechos que buscan protegerlas.
En este sentido, se destacó la necesidad de renovar el Protocolo de Protección de Víctimas, vigentes desde 2011, dados los cambios que se han ido produciendo fundamentalmente en cuanto al cambio de rutas, del origen de las víctimas y los métodos de captación.
Una visión académica
Margarita Valle Mariscal de Gante, Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora en la Facultad de Derecho de UCM, intervino en el marco de su ponencia “La protección de las víctimas de trata que cometen delitos: el principio de no punición”. A este respecto, la jurista puso en el foco en una modalidad de trata que suele recibir poca atención, la trata de personas para la comisión de actividades delictivas.
En este tipo de trata, las víctimas pueden ser captadas para ser explotadas laboralmente, para el tráfico de drogas, la mendicidad, la comisión de hurtos, o para delitos en fase de tránsito dentro de las rutas de trata con documentación falsificada.
Esta variedad delictiva las somete de manera más intensa y genera un contacto de vulnerabilidad mayor, ya que la comisión de delitos se convierte en un elemento de coacción por parte de las organizaciones de trata.
Esta situación genera que el primer contacto de las víctimas con el Estado o con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es incriminador y no protector, al ser contextualizadas como posibles delincuentes y no como víctimas.
Francisco Miguel Rodríguez Rodríguez, Doctorando en Derecho y Ciencias Sociales por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Educación a Distancia (EIDUNED). Abogado del ICAM, Especialista en Violencia de Género y Derechos Humanos, centró su ponencia en la “Prevención de la trata y la explotación sexual ante la globalización”.
Fundamentalmente, se puso de relieve la importancia de crear canales de comunicación entre los países que están siendo atravesados por rutas de trata, así como entre todos los centros de operación situados en las aduanas de cada país.
Por otro lado, es necesario que los profesionales que se dedican a este ámbito de actuación tan específico puedan unificar su labor a través de un mismo modus operandi, articulando un lenguaje común que favorezca la creación de lazos cooperativos en la lucha contra la trata y la explotación sexual, a través de apoyo logístico y operativo.
“Vulnerabilidad y resistencia en las campañas contra la trata: una mirada interseccional”, que llevó a cabo Diana Fernández Romero, Profesora Titular en la Universidad Rey Juan Carlos – Grupo de Investigación de alto rendimiento en Comunicación, Sociedad y Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos. A través de una revisión de diferentes campañas de sensibilización acerca de la trata, se fueron analizando diferentes elementos relevantes en el ámbito de la comunicación, necesarios para una mayor efectividad a la hora de prevenir este delito.
En este sentido, los equipos de investigación del URJC se interesan en la representación simbólica de la trata y la explotación sexual, desde una perspectiva de análisis centrado en tres ejes principales: la vulnerabilidad, la resistencia y la interseccionalidad.
Una visión social y personal
El tercer y último panel de la jornada contó con la participación de entidades y activistas en la trata de personas con fines de explotación sexual que, a través de la perspectiva que les aporta la acción directa, se enfocaron en identificar las principales necesidades y desarrollar estrategias efectivas para proteger los derechos de las víctimas.