Hoja de ruta para entender los procesos de participación en mesas de trabajo

En anterior artículo se analizó técnicamente desde el concepto de aprendizaje organizacional, el proceso de conformación de mesas de trabajo en Madrid, realizado con la participación de la sociedad civil y el apoyo institucional de la Embajada de Colombia en España y el Consulado de Madrid.

Se mencionó, que se sometió a votación de los asistentes, la posibilidad de mantener únicamente las mesas de la primera reunión o también incluir otras. Entre ellas algunas de enfoque diferencial, como discapacidad y de colectivos afro, entre otros. La elección final fue: mantener las mesas anteriores. Esto quiere decir, que los ejes de enfoque diferencial se deberán desarrollar de forma transversal dentro de las mesas existentes.

El proceso de elección que hubo y su resultado ha sido motivo de controversia sobre la pertinencia o no de dicha elección. Está claro, que si se participa en una votación sobre inclusión de mesas de enfoque diferencial, antes se debe estar contextualizado sobre el tema.

Se observó posterior a la reunión y en los debates, que es importante precisar los antecedentes técnicos y políticos que originaron en el mundo, la construcción de mesas de trabajo entre sociedad civil y entidades públicas. Por eso, a continuación se expone la sustentación técnica de las mesas de trabajo.

1. Origen de las Mesas de Desarrollo Humano

El desarrollo humano fue un ámbito que se impulsó en la década de los 90 por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, fue el propulsor del concepto de desarrollo humano como libertad, donde la pobreza y la falta de oportunidades económicas son vistas como obstáculos en el ejercicio de libertades fundamentales. Su visión es de una economía en la que lo central es el ser humano y el Desarrollo significa expandir la libertad de los seres humanos.

El desarrollo humano, se entiende como un proceso a través del cual una sociedad mejora sus condiciones de vida e incrementa sus bienes para cubrir sus necesidades básicas, debe estar ubicado en el marco del respeto a los derechos humanos. Son ámbitos de Desarrollo Humano educación, salud, vivienda, empleo, etc.

…se puede inferir que hubo personas que votaron: no a las mesas de enfoque diferencial, porque quizá no conocían el marco técnico.


Promover mesas colaborativas

Ante los malos indicadores de desarrollo humano y pobreza multidimensional que se observaba desde finales del siglo pasado, las naciones unidas instaron a las administraciones públicas a promover mesas colaborativas de desarrollo humano con la sociedad civil para identificar y resolver conjuntamente problemas en ámbitos mencionados.

Desde esta época se creó en las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, que sitúa el desarrollo de los individuos en el centro del desarrollo. Se instituyeron dos importantes indicadores para medir el desarrollo humano: uno de desarrollo que era el índice de desarrollo humano y otro de pobreza e índice de pobreza multidimensional. Se puede profundizar en este tema en la web del programa de naciones: www.undp.org.

2. Origen de las Mesas de Enfoque diferencial

Con el nuevo siglo los informes anuales de desarrollo humano evidenciaron graves desigualdades que se agudizaban en colectivos específicos como mujeres, personas con discapacidad, colectivos étnicos, LGNBTIQ+, menores de edad… Por ello la ONU, instó a los países a trabajar colaborativamente en mesas de trabajo con la sociedad civil. Se pretendía sensibilizar y cooperar para resolver esta situación.

Esta entidad considera que el enfoque diferencial, sirve de mecanismo para prevenir la discriminación, exige que se disponga de información desagregada que permita identificar las características de las personas y los grupos y el impacto diferenciado de las intervenciones.

Este enfoque tiene una doble funcionalidad, ser una herramienta de análisis y ser una guía para la acción. Es un mecanismo para prevenir la discriminación, exige que se disponga de información desagregada que permita identificar las características de las personas y los grupos y el impacto diferenciado de las intervenciones.

Enfoque diferencial, es un proceso político, técnico y social

A partir de la exposición anterior, se puede inferir que hubo personas que votaron: no a las mesas de enfoque diferencial, porque quizá no conocían el marco técnico expuesto anteriormente. En tal sentido no asumen que el enfoque diferencial, es un proceso político, técnico y social que reconoce los roles interdependientes de hombres y mujeres con sus costumbres y prácticas culturales, diferencias de edad y capacidad en su relación con los entornos, el ambiente y la naturaleza y como centro y partícipes de las políticas públicas.

El enfoque diferencial tiene un sustento político y jurídico en el derecho internacional de los derechos humanos, como contribución a la implementación de políticas públicas que pongan en el centro de la intervención social las características del sujeto social y su contexto. Se implementa a través de: acciones afirmativas, reconociendo los colectivos que pueden estar siendo más excluidos y a partir de esto realizar una oferta institucional especializada.

En Colombia, el enfoque diferencial está incluido desde la Constitución de 1991, bajo el establecimiento de una democracia participativa. Es valorado por la corte constitucional como un instrumento de protección a colectivos históricamente excluidos. Permite visibilizar y reconocer condiciones y situaciones particulares y colectivas de la desigualdad, exclusión, vulnerabilidad, discriminación de las personas o grupos humanos que son sujeto de especial protección constitucional.

Columnista Julian Castrillon en escolombia

5 1 vote
Valora este artículo
Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
0
Nos gustaría saber tu opinión, comenta.x