
El incremento de la migración de colombianos rumbo a diferentes países del mundo ha sido una constante en las últimas décadas. Este fenómeno está motivado por diversas razones, tales como ir a la búsqueda de mejores oportunidades laborales, más seguridad frente a la violencia, la inestabilidad política, y el deseo de una mejor calidad de vida.
Este proceso migratorio incrementado a lo largo del tiempo ha dado como resultado que las remesas enviadas por los colombianos en el extranjero lleguen a convertirse en una parte fundamental de la economía regional y nacional. Valga recordar que las remesas son transferencias de dinero que los migrantes envían a sus países de origen. Con ello financian proyectos personales y dan apoyo a familias y amigos.
En Colombia, las remesas han jugado un papel importante en la economía, en particular en regiones donde las oportunidades laborales y los ingresos son limitados. Según el Banco de la República, las remesas enviadas a Colombia han mostrado un crecimiento constante en los últimos años, alcanzando cifras récord que superan los 6,500 millones de dólares anuales. Este crecimiento podría alcanzar los US$13.000 millones en 2025, lo que representaría aproximadamente el 3,1% del PIB nacional.
Crecimiento
Conforme a datos del Banco de la República, al cierre de 2024, las remesas sumaron US$11.848 millones, reflejando un crecimiento del 17,4% frente al año anterior. Esta tendencia se ha mantenido en 2025, pues solo en enero los envíos alcanzaron US$1.010 millones, un 10,6% más que en el mismo mes de 2024, marcando el octavo mes consecutivo con remesas superiores a los US$1.000 millones.
Esto significa que el aumento de la migración colombiana en los últimos años ha proyectado a las remesas como un pilar fundamental para el sustento de los hogares en el país. La búsqueda de mejores oportunidades laborales y económicas en el exterior ha llevado a un mayor flujo de envíos de dinero, permitiendo que millones de familias en Colombia cubran necesidades esenciales.
Según estimaciones de organismos internacionales, en 2023 aproximadamente 1,1 millones de colombianos residían en Estados Unidos, seguidos por 715.700 en España, 189.500 en Chile y 32.000 en México.
En cuanto el origen de las remesas por país
Las cifras del Banco de la República indican que entre el tercer trimestre de 2014 y 2024, los envíos a Colombia pasaron de US$1.005 millones a US$3.053 millones, lo que representa un crecimiento nominal de 204%. Al desagregar este crecimiento, se puede inferir que, en la última década, las remesas han provenido principalmente de Estados Unidos, con un promedio de US$938 millones anuales, seguido por España, con aproximadamente US$287 millones.
Después se encuentran Chile, con un promedio de US$89 millones, y el Reino Unido, con US$53 millones. La suma de los demás países del mundo ha representado alrededor de US$518 millones. La entidad financiera considera que habrá un crecimiento del 10% en 2025 impulsado en parte por el incremento en los montos enviados y el fortalecimiento de las remesas como fuente de ingresos para los hogares.
Comportamiento de remesas por países emisores
El caso de Estados Unidos destaca particularmente: su participación relativa pasó de 42% en 2014 a 53,3% en 2024 y le sigue España con el 21%. Ahora, dado el incremento de la migración colombiana en España y los obstáculos en Estados Unidos para la migración por las deportaciones y trabas a la entrada; puede que el país ibérico compense la posible disminución que haya de remesas desde el país del norte.
Es importante recordar que las remesas en los últimos años vienen superando incluso el valor de las importaciones de café por parte de Estados Unidos. Mientras que estas últimas generan cerca de US$2.000 millones para la economía colombiana, las remesas alcanzaron un total de US$3.053 millones en el tercer trimestre de 2024.
Los cambios en el tiempo en la composición y el volumen de las remesas reflejan no solo la dinámica migratoria de la última década, sino también la vulnerabilidad de la economía colombiana ante decisiones externas, como las políticas migratorias de Estados Unidos. La posible reducción en el flujo de remesas podría afectar el consumo de miles de familias que dependen de estos ingresos, con implicaciones en la demanda interna y, en última instancia, en el crecimiento económico del país.
Si la tendencia a la reducción de estos envíos persiste, el déficit en la cuenta corriente podría ampliarse, ejerciendo presión sobre la tasa de cambio y generando efectos adversos en sectores que dependen de la estabilidad del dólar.
Aportes de las remesas
En general respaldan a la economía de Colombia, al tejido familiar y social de los migrantes. De otro lado, son una puerta de entrada al sistema financiero para connacionales debido a que facilitan el acceso de las unidades familiares en el país a cuentas de ahorro, créditos y otros servicios, impulsando la inclusión financiera y la estabilidad económica de quienes reciben estos recursos. Igualmente, la compra de servicios y productos en las regiones colombianas dinamizan sus economías locales.
Las regiones con mayor recepción de remesas han sido: Antioquia, Valle del Cauca, Eje cafetero. Las familias receptoras han utilizado las remesas para mejorar vivienda, infraestructura agrícola, acceder a mejores servicios educativos, emprendimientos y promover exportaciones de productos locales. Se puede afirmar entonces que las remesas tienen varios beneficios económicos directos e indirectos como la mejora del nivel de vida, apoyo a pequeños negocios y reducción de la pobreza por que se usan para necesidades básicas.
En un nivel macroeconómico, las remesas también tienen un impacto significativo como Estabilidad económica, Flujos para Inversión desde el exterior y Fortalecimiento de la moneda al aumentar la demanda de pesos colombianos.
