La invisibilidad de los colombianos en el exterior se evidenció con la nueva ley de política integral migratoria que no convocó la participación efectiva de los connacionales a través de mecanismos como el programa Colombia Nos Une, mesa de víctimas o unidad de víctimas.
El tema se agrava, cuando se observa que la ley no recogió propuestas de política migratoria hechas por la sociedad civil. Es importante recordar que hace solo unos años, el programa Colombia Nos Une, había integrado en un libro, propuestas de connacionales que se reunieron en diferentes consulados del mundo.
Finalmente, en Bogotá se concluyó el proceso en mesas de trabajo en pro de la consolidación de una mesa nacional de la sociedad civil. El evento de Bogotá se denominó: Primer encuentro por la conformación de la mesa nacional de la sociedad civil.
Procedimiento
Se invitó a los colombianos en el exterior a hacer propuestas para consolidar las políticas de migración de Colombia. Se preguntó, por ejemplo, sobre qué obstaculiza la participación efectiva de los connacionales para acceder a sus derechos económicos sociales y culturales. Durante semanas se recogieron propuestas, se enviaron a Bogotá e inclusive se eligió un representante para que las expusiera.
En Bogotá se hizo el encuentro, con la asistencia de 150 actores de la sociedad civil, 11 voceros de colombianos en el exterior, representantes de 15 países y el acompañamiento de 600 connacionales vía streaming desde el exterior. Las autoridades de cancillería calificaron la reunión, como un evento que partía en dos la historia de la política migratoria colombiana.
El propósito de este encuentro fue la construcción de una hoja de ruta para la conformación de la Mesa Nacional de la sociedad civil. Durante el encuentro los voceros de las mesas de trabajo en el exterior tuvieron un espacio para exponer las propuestas realizadas a lo largo de las jornadas previas de participación en los Consulados. Así mismo, el vocero de las mesas de trabajo en Colombia mencionó las principales necesidades de la población migrante e hizo visibles algunas propuestas formuladas para mitigar dichas necesidades.
Socialización
La segunda parte de este encuentro se desarrolló a manera de taller con siete grupos de actores de la sociedad civil elegidos por azar. Las conclusiones de dicho ejercicio fueron socializadas con la totalidad de participantes. Estuvieron también presentes más de 50 representantes de academia, cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales, la Organización Internacional de Migraciones, ACNUR, UNICEF, GIZ y Servicio Jesuita para Refugiados, entre otros.
Así mismo, se sumaron a este diálogo varios miembros de la academia colombiana como lo fueron: Universidad de los Andes, Javeriana, Santo Tomás, Externado, Nacional, Universidad de Pereira, Eafit, Instituto Pensar. Por su parte, la Plataforma Social Migratoria HERMES, tuvo una significativa participación a través de algunos de sus miembros como son: CODHES, Confederación General del Trabajo, Cooperación Aesco.
El evento fue visto en más de 20 países de manera virtual por connacionales en países como: Panamá, México, Chile, Bélgica, España, Suiza, Venezuela, Reino Unido, Ecuador, Canadá, Estados Unidos, Australia, Italia, etc.
Las publicaciones de las propuestas integradas en este evento no se tuvieron en cuenta al momento de diseñar la ley de política migratoria en agosto de 2021.
Propuestas desatendidas
No se atendieron propuestas como:
Un viceministerio de migraciones para encauzar las políticas de migración.
Una gestión de las migraciones con enfoque territorial. En este sentido en cada país donde existiera delegación diplomática debería tener un consejero de migraciones para encausar las políticas humanitarias en favor de connacionales en cada país. De otro lado se pondría en contacto con autoridades nacionales para realizar diplomacia humanitaria por la diáspora, al igual que entraría en contacto con asociaciones de migrantes y ongds del orden nacional donde existiera delegación diplomática.
Se mencionó la implementación de un enfoque diferencial y en la nueva ley se privilegió un enfoque de género. De otro lado la nueva ley, solo permitió el no pago de pasaporte a personas vulnerables en Colombia, que estuvieran recibiendo subsidio, pero no quienes vivieran en el exterior, aunque igualmente, recibieran subsidios del país destino.
Esta exclusión, se constituye en una discriminación por ubicación geográfica y es contradictoria a la labor humanitaria que se hace por los migrantes con campañas como papeles para todos, promoción de residencia humanitaria. Se espera que el nuevo congreso ajuste esta ley junto con la nueva cancillería.