















Día Nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado colombiano.
Con una importante participación de connacionales, se conmemoró el 29 de abril en el consulado de Madrid, el día de la memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado colombiano. El certamen fue presidido por el embajador de Colombia, Eduardo Ávila, y el cónsul General Central de Colombia, Rodrigo Pinzón.
Compromisos
El conversatorio se inició con la pregunta: Desde el exterior ¿Cuál sería el compromiso y aporte a la construcción de paz en Colombia?
- Exigir verdad, justicia y reparación, y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el estado para resarcir a las víctimas.
- La importancia de la «Diplomacia Ciudadana» entendida como participación activa en la vida social, cultural y política en el país de acogida como recurso de participación e inserción.
- Cooperación al desarrollo/migración construyendo espacios y puentes entre ambos países.
- Unidad entre los diferentes colectivos y empoderamiento ciudadano que nos permita impulsar programas, proyectos y acciones.
El evento estuvo «acompañaron» virtualmente desde Colombia, por Helena Urán Bidegain, jefa de la Unidad Para la No Repetición, quien brindó un saludo acompañado de un mensaje de solidaridad con todas las víctimas que se encuentran en el exilio.
Y el congresista español Enrique Santiago, quien se desempeñó como asesor jurídico de la Mesa de Conversaciones del Proceso de Paz entre las FARC y el Gobierno de Colombia.
Las voces manifestaron claramente su voluntad de continuar en la búsqueda de la Paz en Colombia y la disposición tanto de la Embajada de Colombia y el Consulado de tener las puertas abiertas.
Recomendaciones
- Se reivindicó la necesidad de fortalecer cursos de neuroliderazgo y neuro emprendimiento para potenciar los valores psicosociales del colectivo migrante.
- Promover la organización de las víctimas para democratizar su participación y poder intervenir la problemática que tienen en España y su tratamiento legal en Colombia, se constituyó en una de las conclusiones más importantes.
- Hacer de la memoria la mejor estrategia de reconocer las consecuencias de la guerra para alcanzar la paz.
- Se pidió el reconocimiento del Exilio como un hecho victimizante y una política pública de reparación eficaz y efectiva de las víctimas.
- Se hizo un llamado público a las víctimas a participar en la Mesa de Víctimas para alcanzar la solución de la problemática tanto colectiva como familiar e individual, contactando con la responsable de la Unidad para las víctimas en el Consulado General de Colombia en Madrid.
Fraternidad
Un encuentro de fraternidad y reafirmación de la colombianidad. En uno de los pasillos del Consulado, se dedicó un espacio de reconocimiento a las víctimas, en la Red Galería de la Memoria de la Desaparición Forzada en Colombia.
En otro espacio del Consulado, se puede apreciar la exposición de pintura “Pintando para el Alma y la Libertad” del artista e ingeniero caldense José Andrés Vargas, inspirado en la fauna y la flora de nuestro país.
La música estuvo a cargo del Grupo El Tamborero Embrujao, dirigida por el señor Álvaro Llerena Martínez, quien lleva la música folclórica tradicional de la costa Atlántica colombiana en sus venas. Se degustaron platos típicos colombianos que transportaron a los asistentes a las entrañas de la lejana tierra, pero cercana en los afectos.
La presentación del evento estuvo a cargo de la periodista Luz Bibiana Pineda Rodríguez.