
La comunidad internacional está impresionada por las consecuencias que ha tenido el paro nacional de más de un mes en Colombia. Las percepciones que ha dejado el paro nacional y ha promovido marchas en el exterior son las siguientes.
Evidencia de Protesta social a partir de una reforma tributaria:
A partir de la convocatoria de un paro nacional, se extendió una protesta con movilización de colectivos: urbanos, rurales, indígenas, jóvenes etc. que han realizado reivindicaciones para superar su empobrecimiento y mejorar su inclusión socioeconómica.
Evidencia de escalamiento de la violencia:
Se han visto escenas donde se dispara a la población, inclusive civiles armados. De otro lado, grupos de vándalos han cometidos actos violentos y delincuenciales, mimetizándose entre la población que protesta.
Evidencia de empatía con los colectivos vulnerable y victimas:
Desde hace muchas décadas, España ha sido empática con Colombia, en el propósito de la superación de los problemas de empobrecimiento de regiones y colectivos que han sido víctimas de diferentes formas de violencia. Miles de migrantes colombianos han sido reconocidos por autoridades colombianas o españolas como víctimas de desplazamiento forzado.
Desde la diplomacia humanitaria activa realizada por ongds, se impulsa que, dentro de las medidas de reparación de las víctimas, que éstas puedan participar en proyectos en sus países y/o regiones de origen. Se debe fortalecer la participación de las víctimas en el exterior de sus regiones en Colombia y que las autoridades locales, se comprometan en modelos de retorno que los integren laboralmente.
Propuesta para colaborar con las zonas y colectivos empobrecidos que inclusive se han visibilizado en las protestas sociales
Colombia necesita el impulso de redes de codesarrollo (humano y sostenible), con participación de asociaciones de víctimas y migrantes colombianos. Estas redes estarían dirigidas hacia zonas y colectivos empobrecidos de regiones que inclusive han sido reconocidos como víctimas del conflicto armado. De hecho, miles de migrantes colombianos procedentes de estas zonas están registradas como víctimas o han sido receptores de protección internacional. A nivel piloto se puede proponer Valle del Cauca y zona pacífica colombiana.
Se trata de impulsar la conformación de redes de codesarrollo (humano y sostenible) con el apoyo del Ministerio y organizaciones de migrantes de Colombia, para favorecer el impulso de programas o proyectos que contribuyan a zonas y colectivos en riesgo de exclusión en Colombia.
Se entiende por codesarrollo una forma de cooperación en la que los movimientos migratorios, y por ende, las personas migrantes, se convierten en vector de desarrollo de sus países de origen. El Codesarrollo constituye una forma positiva de interrelacionar migraciones y desarrollo; técnicamente se considera que las migraciones y, sus protagonistas, los inmigrantes, pueden llegar a ser vectores fundamentales para el desarrollo del país de origen y del país de destino.
Se trata de impulsar la conformación de redes de codesarrollo (humano y sostenible) con el apoyo del Ministerio y organizaciones de migrantes de Colombia, para favorecer el impulso de programas o proyectos que contribuyan a zonas y colectivos en riesgo de exclusión en Colombia.
Migrantes aportan al país destino
Su mano de obra que sirve para dinamizar la economía y ocupar aquellos puestos que no atraen a la población local. Al darse de alta en seguridad social contribuye a sustitución de mano de obra nueva para financiar las prestaciones de jubilación y pensiones en general. Ayudan a incrementar la tasa de natalidad e incorporan población joven a la sociedad porque consolidan sus familias teniendo más hijos o haciendo agrupación familiar. Se dedican en muchos casos a cuidar de personas mayores y niños permitiendo que los residentes puedan dedicarse a otro trabajo contratándolos como cuidadores o trabajadores para su familia.
Migrantes aportan al país de origen
Sus remesas financieras que incrementan el producto interno bruto, financian ámbitos que mejoran la familia como compra de productos y servicios, educación. Inversión en inmuebles y emprendimiento. Sus remesas sociales son el conjunto de conocimientos que adquieren y aportes no monetarios que contribuyen al desarrollo de su familia comunidad y país en general.
Reconocer al migrante como vector de desarrollo internacional, demanda que la gestión migratoria sea fundamental en la cogestión exitosa del proceso migratorio en su conjunto. Sirve para entender de mejor manera las relaciones entre países que por sus limitaciones socioeconómicas impulsan a migrar a sus nacionales y los países receptores de migrantes que generalmente son más ricos.
En general el codesarrollo reconoce los aportes de la migración colombiana al país. Este se evidencia en el envío de remesas financieras y remesas sociales (buenas prácticas que aprendan en sus regiones destino y que puedan compartir con sus regiones de origen). Hay que valorar que los migrantes colombianos, pueden crear redes de codesarrollo, que generen hermanamiento de programas sociales de inclusión, que desde sus países destino se pueden proyectar a Colombia. Redes de codesarrollo se pueden realizar con enfoque en ámbitos de desarrollo humano y con relación a la agenda 2030 desarrollo sostenible, impulsando programas que ayuden a superar la pobreza multidimensional entre otros.
La Integración de las Redes de Codesarrollo con la agenda internacional de desarrollo:
Actualmente en el mundo, hay una agenda de desarrollo humano y de desarrollo sostenible, que está comprometiendo a países y zonas locales donde viven migrantes colombianos. Estas agendas de desarrollo internacional promueven la participación de sociedad civil en contribuir a la resolución de la pobreza multidimensional y fortalecer el desarrollo sostenible de las regiones donde viven las personas.
Se motiva igualmente a compartir buenas prácticas y cooperación con otras zonas del mundo. De allí que la migración colombiana, además de vincularse a las redes locales de desarrollo (sostenible y humano) en los sitios donde vive; puede impulsar hermanamientos hacia Colombia en programas y proyectos dirigidos a las zonas y colectivos empobrecidos.
Es importante recordar que el enfoque de esta agenda internacional de desarrollo es territorial y diferencial. En enfoque territorial, hay programas de índole nacional y regional, además de proyectar a otros países sus buenas prácticas. En enfoque diferencial, se tiene en cuenta los colectivos de especial protección como: mujeres, personas con discapacidad, menores de edad, grupos étnicos, personas LGBTI, adultos mayores, etc…
