Preocupante el incremento de la migración de colombianos por efecto expulsión

Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Según datos de la entidad gubernamental “Migración Colombia”, la migración de connacionales al exterior en 2022 “es la más alta desde que se llevan registros y muy superior a la que se presentó en 1999, 2000 y 2001″. En esos años, la migración se disparó por una aguda crisis tanto económica como de seguridad en el cuatrienio del expresidente Andrés Pastrana, apunta el informe, que acto seguido añade que hace 23 años 282.000 colombianos.

El contexto actual preocupa, porque hay un periodo de incertidumbre ante procesos como la “Paz total”, que pretende atender los problemas de violencia multifactoriales persistente. Sin embargo, persiste una polarización que transmite desconfianza sobre el éxito del proceso de paz y las reformas, situación que genera incertidumbre y motiva a muchas personas a salir de Colombia y buscar un país que brinde mayor seguridad.

España y Estados Unidos

A esto se suma que, a finales del año anterior y comienzos de 2023, se inició un proceso de devaluación y temores de recesión económica. Dicha situación causó temor en muchas personas, que consolidaron su idea de irse del país. Paradójicamente, Colombia ha sido un país que ha atraído una migración venezolana de más de 2.500.00 personas, mientras estaba generando un efecto expulsión de sus ciudadanos que, según datos estadísticos, tomaban rumbos principalmente a España y Estados Unidos.

Otro indicador de efecto expulsión de los colombianos, es el incremento de solicitudes de asilo de colombianos en el exterior. Según ACNUR, en 2021, 31.281 colombianos han huido y solicitado asilo en otros países. Los datos de 2022 se incrementaron a 38.250 personas. Los países anfitriones más frecuentes fueron España, EE. UU. y Ecuador. Un total del 82 por ciento de dichas solicitudes de asilo fueron rechazadas. Por lo tanto, la cancillería debe estar atenta porque hay una masa de decenas de miles de colombianos rechazados en procesos de asilo y sin residencia regular que están en situación de vulnerabilidad. Todo en un marco de xenofobia creciente en los países de destino.

Existen entonces factores estructurales que seguirán manteniendo el incremento de la emigración de connacionales

La explicación conceptual en la migración

Ante la xenofobia existente se debe hacer pedagogía. La migración es un proceso connatural a la especie humana, es parte de los procesos demográficos que, unido a la natalidad y mortalidad, causa cambios en el tamaño, composición y distribución de la población. El fenómeno de movimiento o desplazamiento espacial de las personas tiene vigencia desde que la especie humana existe, países como Estados unidos y Canadá son fruto de migración europea, que en muchos casos dejo sin territorios a sus primeros habitantes. No se diga lo de los procesos de conquista y colonización de América y del continente africano con esclavitud incluida.

En cuanto a migración, el ser humano tuvo la necesidad de salir de su lugar de origen e instalarse en otro para conseguir una mejora en su bienestar: alimentación, vivienda, educación etc. En este contexto, una de las explicaciones más aceptadas desde la academia sobre la migración, es la planteada por Ravenstein en los 80s, que considera que la migración surge cuando una persona percibe que, por el empeoramiento de las condiciones de bienestar en su país de origen, hay efecto expulsión.

Movimientos forzados de la población

De otro lado el potencial migrante, siente una atracción hacia un país destino donde considera hay mayores oportunidades. Esto se ha denominado teoría de Push and Pull (efecto expulsión y atracción).
Las migraciones en la práctica se interpretan como movimientos forzados de la población que busca mejores alternativas de vida. Todo sucede en el contexto de una economía de mercado regulado por la oferta y la demanda de mano de obra dentro de un sistema capitalista. La gente migra hacia los sitios donde hay mayor grado de desarrollo económico y oportunidades de progresar con seguridad.

Las personas captan que ingresos diferentes entre países inciden en un mejor nivel social o acceso a salud, educación, empleo y bienestar en general. La migración ha sido uno de los más importantes hechos socioeconómicos del presente siglo. Se ha impulsado producto de la globalización económica y social, así como circulan mercancías y dinero, es connatural que circulen seres humanos buscando mejores entornos. Es deber entonces hacer esta pedagogía en el trabajo y en la comunidad en general incluyendo redes sociales para ver si se logra superar la insoportable xenofobia reinante.

La explicación de la migración colombiana

Recogiendo el análisis anterior, su explicación coincide con la de otros países. Ella está impulsada por el deseo de connacionales de mejora de su proyecto, sus expectativas de realización personal, económica y de seguridad. La salida del lugar de origen evita el derrumbe psicosocial personal del emigrante que percibe que en el país donde está, hay situaciones negativas a veces angustiantes marcadas por carencias y problemas. Surge entonces en la persona la idea de que un nuevo país le permitirá encontrarse con situaciones más llevaderas para alcanzar una vida estable.

Investigadores reconocidos han concluido que hay una serie de factores generales socioeconómicos que inducen la migración (ver Castles y Aruj 2008), los cuales, se pueden aplicar en el caso colombiano: La falta de alternativas para los logros ocupacionales, Incertidumbre social sobre el futuro económico, Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia, Necesidades básicas insatisfechas, Frustración en la realización personal.

Problemas estructurales

Valorando estos factores que expulsan personas de un país, se evidencia que en Colombia son problemas estructurales que le afectan gravemente al país y se demuestra en dos hechos contundentes: el malestar asocial exhibido en el estallido social y en el triunfo por primera vez en democracia de un presidente de izquierda. Existen entonces factores estructurales que seguirán manteniendo el incremento de la emigración de connacionales.

En tal sentido, a menos que las reformas propuestas por el actual gobierno salgan adelante, los problemas seguirán siendo caldo de cultivo para que Colombia siga sufriendo la expulsión de sus ciudadanos de su patria. Es por ello que la Cancillería, debería atender el reiterado llamado que se le hace de promover redes de cooperación para apoyar a los connacionales que hoy están en situación de vulnerabilidad y sin papeles y para implementar proyectos hacia Colombia.

Columnista Julian Castrillon en escolombia

0 0 votes
Valora este artículo
Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
0
Nos gustaría saber tu opinión, comenta.x