Desde AESCO, América España Solidaridad y Cooperación, han presentado el libro «Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen» sobre las nuevas dinámicas de movimiento internacional y de migración, y que puede ser descargado, gratuitamente, desde la web de la Organización: ong-aesco.org.
Espera Aesco que estos conocimientos contribuyan al cese de la estigmatización de la población migrante. La obra se realiza con la colaboración del Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea y bajo la dirección de Mónica María Monguí Monsalve, Yolanda Villavicencio Mapy y Andrés Mauricio Gaviria Álvarez.
El libro “Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen” está conformado por siete artículos, escritos por autores de distintas áreas como la sociología, filosofía, economía, antropología y ciencias políticas, quienes cuentan con una amplia trayectoria académica o profesional en el ámbito migratorio, así como la contribución de nuevos investigadores. La obra, recoge los resultados de investigaciones o reflexiones teóricas y políticas, a través de los cuales se analizan, debaten y se consideran los retos que supone este fenómeno, así como las políticas desde los países de acogida y la responsabilidad de los países de origen.
Es una compilación que aborda desde distintas disciplinas la comprensión de la dinámica del retorno en distintos contextos y tiempos, buscando llamar la atención sobre las decisiones políticas de los gobiernos tanto de países de origen como de países de destino, en una responsabilidad y compromiso compartido.
La obra se divide en dos partes. La primera, Generalidades, tendencias y consideraciones en el estudio del retorno migratorio, está conformada por tres textos que analizan y reflexionan de manera general el comportamiento del fenómeno. El artículo de Mónica María Monguí Monsalve y Mino Fernando Chicangana Bayona, encabezan esta primera parte con su estudio sobre el panorama del retorno migratorio desde España: Tendencias generales y perspectivas frente a la crisis sanitaria, donde abordan las distintas perspectivas teóricas para comprender este tipo de migración, y a partir de una metodología cuantitativa, examinan las conductas de este fenómeno desde inicios del siglo XXI hasta la actualidad, analizando a su vez, la influencia que puede tener la situación sanitaria de la COVID-19 en las decisiones voluntarias e involuntarias de retornar.
El siguiente artículo, de Serge Laurens, Retorno migratorio, investigaciones y análisis para la praxis: Derechos Humanos, Estado-Nación y Sociedad democrática, se destaca la importancia de reconocer el retorno como un derecho, además de analizar el concepto de la circulación migratoria. El autor analiza la situación de reinserción social y laboral en los países de origen, para finalizar con una reflexión sobre este fenómeno en el contexto de post pandemia.
Finaliza esta primera parte el ensayo de Yolanda Villavicencio Mapy titulado: Retorno en tiempos del coronavirus: la experiencia colombiana, desde el cual reflexiona sobre los nuevos elementos de la migración en el contexto actual. Así mismo, destaca la práctica política de España y enuncia someramente la experiencia de Colombia dentro de esta situación. Desde esta dinámica la autora ofrece una serie de recomendaciones para garantizar un retorno digno que tenga en cuenta la situación social, económica, familiar y sanitaria.
La segunda parte, Estudios de caso, está formada por cuatro artículos, que abordan el retorno migratorio en contextos específicos a través de metodologías cuantitativas y/o cualitativas. El primer capítulo de Miguel Ángel Corona Jiménez sobre La necesidad de retornos asesorados en la migración México-EEUU a partir de buenas prácticas, analiza el proceso de reinserción laboral de migrantes retornados en seis municipios del Estado de Puebla en México. A través de su estudio, el autor evidencia las problemáticas más apremiantes que obstaculizan un retorno con garantías, llevando a plantear el acompañamiento como un aspecto clave para el emprendimiento.
A continuación, Cristián Orrego Rivera con su artículo La crisis como causal de retorno en la migración: estallido social, pandemia y el mito del sueño chileno, examina el fenómeno de retorno como una estrategia de movilidad en el contexto actual, y a partir de la experiencia en Chile demuestra cómo este se posiciona como alternativa ante la dificultad de integración dentro de un modelo económico que reproduce de manera sistemática la desigualdad.
En tercer lugar, Andrés Gaviria Álvarez, Luca Totaro e Isabelle Leonie Hirtz, presentan los resultados de su investigación sobre el Análisis de la eficiencia del retorno voluntario productivo desde España hacia Paraguay. Los autores, a través de la aplicación de una encuesta a ciudadanos paraguayos retornados por medio de los programas de Retorno Voluntario Productivo, dan a conocer la experiencia del proyecto migratorio y el proceso de reinserción sociolaboral de esta población en el país de origen.
Cierra esta sección, Diana Isabel Urrutia Angulo y Diego Fernando Sánchez Zambrano, con su texto sobre El papel del emprendimiento en el retorno productivo: sistematización de experiencias desde España hacia Colombia, desde el cual se describe el proceso de reintegración económica de colombianos que se han acogido al programa de Retorno Voluntario Productivo, llevando a examinar de manera preliminar el posible éxito o fracaso de su emprendimiento debido a la afectación de la pandemia.
Esperamos con este libro contribuir a las reflexiones de este fenómeno migratorio, y específicamente su análisis y lectura en este nuevo contexto, abordando así las preocupaciones de forma colectiva en busca de salidas y recomendaciones que puedan tener eco en las decisiones políticas.
Descarga el libro