
En diálogo con TVE, Luis Guillermo Plata, Embajador de Colombia en España, no justifica que las protestas continúen si ya el gobierno ha retirado el proyecto de Reforma Tributaria que fue el detonante del inicio de las marchas el pasado 28 de abril. Sostiene que existe intereses de grupos criminales infiltrados en las manifestaciones y reitera que el derecho a la protesta es legal. Ante los excesos de la fuerza pública, recuerda que Colombia es un estado de derecho y que las fuerzas del orden protegen a la ciudadanía. Explica que a la clase media la ha afectado el Covid.
TVE: ¿Por qué continúan las protestas y la violencia en las calles de Colombia, sobre todo en Cali y Bogotá, si la ley de Reforma Tributaria ya ha sido retirada?
LGP: Hay una serie de exigencias que se mantienen aún y que curiosamente, pertenecían a la Reforma Tributaria, como subsidios, cero matrícula escolar e ingreso solidario. Existe intereses de grupos que han aprovechado una revuelta para mover sus intereses propios, en una protesta que ya no tiene sentido por haber sido retirada la Reforma.
TVE: Hay denuncias sobre el excesivo uso de la fuerza policial en esas manifestaciones ¿se va a abrir alguna investigación sobre todo lo que está ocurriendo?
LGP: Colombia es un estado de derecho donde se respeta la protesta pacífica, la protege la constitución; lo que no se puede hacer es vandalizar, robar, atacar, y en ello, la fuerza pública tiene una misión de proteger a los ciudadanos. En estos días de protesta se han realizado 3.300 actividades aproximadamente, entre marchas, bloqueos, concentraciones, más de 700 mil personas han participado, y en efecto hay vándalos, gente infiltrada a la que se les ha decomisado 244 armas de fuego y más de 6.000 armas cortopunzantes; además, 769 miembros de la policía han resultado heridos.
No es un tema de violencia policial, la policía tiene un rol de proteger a la ciudadanía, de mantener el orden, y se exponen en situaciones donde hay criminales que quieren lograr sus propósitos.
Desabastecimiento e impacto económico por los bloqueos
LGP: Ese impacto se ha notado en la cadena de suministro de oxígeno, en el momento cuando Colombia pasa por el tercer pico del Covid. El desabastecimiento de alimentos ya afecta a las ciudades con un costo económico aún no cuantificado. Solo en la producción de leche, ya se presentan pérdidas por 30 millones de euros durante los últimos días.
Las protestas no son nuevas, las medidas del ejecutivo están acabando con la clase media
LGP: Efectivamente ha habido protestas durante los últimos años. La clase media en Colombia creció en Colombia de manera dramática. Desde que tenemos seguridad en Colombia, se ha presentado un crecimiento económico, particularmente alto en la región, lo que ha llevado a la creación de una clase media muy fuerte. A la clase media la ha afectado el Covid; cifras recientes indican que, más o menos, 3.600.000 personas de clase media han regresado a su estado inicial o pobreza monetaria por culpa del Covid. Y lo que proponía la Reforma Tributaria era cómo mantener todo el sistema de subsidios e ingreso solidario a las personas menos favorecidas. He ahí la primera gran ironía, porque la razón de ser de la Reforma Tributaria era poder mantener los subsidios, las ayudas y las vacunas a los más vulnerables.
TVE: El presidente Iván Duque ya se está reuniendo con algunos sectores sociales, pero aún no con los estudiantes ¿tiene alguna razón de ser?
LGP: Se han iniciado los diálogos en varios niveles, hay total disposición del gobierno para encontrar soluciones y respuestas conjuntas, pero constituye un proceso y los resultados se verán en el tiempo. Aunque la protesta ha continuado, el nivel de violencia se ha reducido, y reitero que una cosa es la protesta y otra la violencia. Desconocemos hasta cuándo seguirán las protestas, pero las mesas de diálogo ya están funcionando.