En la entrevista con Juana Acosta, protagonista de La Fianza, se abordan varios temas que van desde el guión de la película hasta su trayectoria personal, pasando por sus compatriotas colombianos y por España y Colombia como países. Con una impecable trayectoria Juana, forma parte del elenco compuesto por el también brillante, Julián Román, y el reconocido actor español Israel Elejalde. Un film del director colombiano Gonzalo Perdomo-Tafur.
Con relación al guión de La Fianza
¿Por qué se insiste en la droga como argumento de series y películas que involucran el nombre de Colombia?
JUANA: No hay que olvidar que las películas cuentan la historia de los países y nos guste o no esta es una realidad colombiana. Es importante hablar de nuestras problemáticas sociales, y, aunque en los últimos años se ha abusado de estas temáticas, no debe ser un asunto vetado. En “La fianza” el narcotráfico no es lo central, es un catalizador que ayuda a revelar el conflicto de mi personaje.
¿Cuál es su opinión acerca de las mujeres que toman la decisión de ser esposas de hombres vinculados al narcotráfico?
JUANA: Para juzgar a estas mujeres hay que entender el contexto colombiano y entender el tejido social; cuando hay pocas oportunidades muchas veces la sociedad se nutre del narcotráfico. Creo que más que juzgar hay que entender el contexto; por eso necesitamos mujeres que tengan capacidad de agencia, que estudien, que persigan sus sueños y puedan realizarse en sus proyectos de vida.
¿Un mensaje para las mujeres en general y su futuro, como mujer, madre y esposa?
JUANA: Yo les diría que sean autónomas, que cumplan sus sueños, que busquen lograr lo que se proponen, que tomen sus propias decisiones, que sean auténticas, diversas, que sueñen en grande, que no se dejen poner roles y estereotipos que ya están mandados a recoger. Pero, sobre todo, que conozcan sus derechos, que aprendan a reconocer las violencias y las denuncien.
¿Qué tanto está permeando el narcotráfico la sociedad actual, española y colombiana?
JUANA: Desafortunadamente el narcotráfico está muy presente en muchos lugares del mundo; podemos ver sus terribles consecuencias por todas partes, no solo en Colombia o en España. El narcotráfico se alimenta de desigualdad y corrupción por lo que podemos encontrarlo allí donde estas dos situaciones se encuentren.
¿Ve alguna solución para el narcotráfico en Colombia?
JUANA: No existen fórmulas mágicas; aún así, pienso que un buen comienzo sería invertir en políticas sociales que nos lleven a una mayor igualdad.
Con relación al proceso migratorio
Hoy goza de un amplio reconocimiento por su trayectoria en España, pero, en los primeros años en España ¿Tuvo alguna dificultad en su integración? ¿Sufrió alguna vez discriminación por el hecho de ser colombiana?
JUANA: Nunca he sentido discriminación; todo lo contrario. Desde el principio me sentí bien recibida y acogida en España; este país se convirtió en mi hogar y lo amo profundamente.
¿En los últimos dos años han llegado a España, para quedarse, más de cien mil colombianos, ¿cómo ve este fenómeno?
JUANA: Lo puedo entender teniendo en cuenta la inseguridad tan grande que hay nuevamente en Colombia, hace poco estuve varios meses trabajando allí y volví a sentir miedo.
Para los artistas residentes en España ¿Tiene alguna recomendación?
JUANA: Que tengan paciencia, que se nutran de la riqueza de la cultura española. Cuando el trabajo se hace desde el respeto y el amor, todo llega.
Con relación al cine
¿Cómo ve el cine colombiano?
JUANA: En los últimos años nuestro cine está viajando por el mundo con presencia en importantes festivales como Cannes, Sitges o San Sebastián; nuestros cineastas están recogiendo importantes premios; esto habla de la buena salud que atraviesa nuestro cine. Se está explorando en diferentes géneros y me alegra ver que hay directores dirigiendo a actores profesionales; esto es muy importante para nuestro gremio. Pero la taquilla muestra que el público está desconectado del cine colombiano; la invitación es que la gente se atreva a ver las nuevas apuestas de los nuevos creadores que están diversificando.
¿Hay ayudas en Colombia como las hay en España para las producciones audiovisuales, o falta apoyo del Estado?
JUANA: Justamente España y Colombia son dos de los países en donde hay más incentivos para las producciones audiovisuales, por eso tanta gente de todas partes del mundo viene a España o va a Colombia a filmar. Las leyes del cine 814 y 1556 proponen incentivos fiscales muy interesantes. La calidad del trabajo en Colombia resalta frente a otros países en Latinoamérica, muy buen talento y equipos técnicos de calidad; por eso también es tan llamativo.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con Gonzalo Perdomo – Tafur en su largometraje?
JUANA: Gonzalo tiene mucha intuición y talento, adora el trabajo con los actores, pero lo que más resalto de él es que es un director sin ego y eso es muy difícil de encontrar.
¿Ya ha trabajado en España, en diferentes series y películas, cómo ha vivido su evolución profesional?
JUANA: Me siento agradecida y satisfecha por el camino recorrido, ahora con Calité Films la productora que tengo con mi hermana Valentina se abren nuevos caminos, también que me hacen especial ilusión.
Cuáles son sus próximos proyectos?
JUANA: En 2025 estrenar las 2 series que grabé este año; Medusa de Netflix y Matices de Sky Showtime y esperar las posibles segundas temporadas. También volveré a trabajar con Alex De La Iglesia.
¿Piensa trabajar en Estados Unidos?
JUANA: En 2018 hice “Imprisoned”, una película Indie con Laurence Fishbourne y estoy abierta a lo que pueda pasar.