
Los encuentros amplios del exilio, realizados desde el año 2022 en Bogotá, han permitido la participación de cientos de exiliados y víctimas del conflicto armado a nivel presencial y por redes. Estos se han constituido en espacios para exponer propuestas del colectivo para solucionar sus problemáticas en Colombia y el exterior.
Pretenden hacer de forma efectiva, que la sociedad civil sea objeto y sujeto de políticas, a través de mesas de trabajo de interacción e incidencia política con entidades públicas como: ministerio de educación, ministerio de salud, organizaciones relacionadas con la ley de víctimas, congreso de la república, entidades de control, organismos multilaterales, etc.
El primer encuentro amplio del exilio realizado en 2022 permitió la interacción con el nuevo gobierno e iniciar la visibilización de las propuestas del colectivo que encontraban coincidencia con la hoja de ruta del mismo. Se reafirmó el compromiso de estas organizaciones para fortalecer una agenda unitaria de mejoramiento social con el gobierno.
En diálogo con instituciones nacionales y organismos internacionales, los y las participantes formularon preguntas y sustentaron propuestas mediante exposiciones y debates generados en nueve Mesas de Trabajo.
desde la diáspora se hicieron propuestas para impulsar transformaciones en la realidad de colombianos y colombianas, con dirección a superar situaciones de exclusión y desigualdad.
El segundo encuentro realizado en el 2023 contó con el acompañamiento de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, llevándose a cabo en las instalaciones de la Cancillería. Este encuentro tuvo la participación de Congresistas, algunas entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral para las Víctimas –SNARIV-, ministerios, entidades nacionales e internacionales.
Además, participaron aproximadamente 52 organizaciones de Víctimas y Exiliados en más de 26 países en el mundo. En este segundo evento, se pretendió interactuar con la realidad política de reformas a la salud, laboral, pensional y con los acuerdos de paz total. Por ello, desde la diáspora se hicieron propuestas para impulsar transformaciones en la realidad de colombianos y colombianas, con dirección a superar situaciones de exclusión y desigualdad.
Logros de los Encuentros amplios del exilio
Se ha conseguido que muchas de sus propuestas fueran tenidas en cuenta en la reforma de la ley de víctimas, donde se incorporó el reconocimiento del desplazamiento forzado transfronterizo como hecho victimizante. Esto permitió sacar del anonimato al exilio y el refugio.
De otro lado se ha reforzado que la política pública de atención a colombianos y colombianas víctimas del exilio cumpla con los criterios de inclusión y enfoques diferenciales de mujer, género, etnia, sectores LGBTIQ+, discapacidad y grupos etarios, más allá de los enunciados normativos.
En general, al analizar las propuestas y logros ya alcanzados, se evidencia que es efectivo propiciar espacios de cooperación de la sociedad civil con entidades públicas y multilaterales para proponer mejoramiento de ámbitos de desarrollo humano como: salud, educación, vivienda, etc.
Igualmente promover la colaboración para mejorar el bienestar de colectivos de enfoque diferencial como son: Las victimas retornadas y no retornadas, mujeres, personas con diversidad sexual, funcional, étnica, etaria.
La exitosa hoja de ruta se ha sustentado en los siguientes objetivos:
• Continuar la tarea de visibilizar la problemática de la colombianidad con necesidad de protección internacional y las víctimas del conflicto armado colombiano en el exterior y Colombia. Esto a través de la promoción de la interlocución directa con las entidades gubernamentales nacionales e internacionales competentes para la solución de sus problemáticas.
• Fortalecer el proceso de creación de un escenario de articulación y coordinación de tareas que garantice aunar esfuerzos para enfrentar las problemáticas que viven colombianos y colombianas con necesidades de protección internacional y retorno. además de las víctimas del conflicto armado colombiano en general.
• Ratificar el compromiso de este colectivo con todos los esfuerzos de paz, considerando en primer lugar, la participación protagónica de los sectores sociales y populares desde los territorios, sus propuestas y experiencias. Se busca consolidar mecanismos de participación de la diáspora colombiana, en los acuerdos de paz hacia la construcción de una visión compartida, examinar las causas del conflicto y profundizar en una agenda común con las propuestas integrales de solución.
En la actualidad se prepara la realización del tercer encuentro en el 2025.
De allí que se está siguiendo con la sistematización de las preguntas y propuestas de los encuentros realizados, consolidando una “Agenda de relacionamiento institucional” para avanzar en la materialización legislativa y de política pública que permita acelerar las transformaciones que centenares de miles de colombianos/as fuera del país esperan hace muchos años.
Contrastadas conceptualmente los lineamientos de estas propuestas, se puede considerar que integralmente se enmarcan en lo que define las Naciones Unidas como promover una “Cultura de paz”. Dado que el término acuñado por la ONU, se basa en la idea de que la paz no es simplemente la ausencia de conflicto armado, sino un estado positivo en el cual se promueve desde el consenso entre actores institucionales y sociales la justicia, la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación.
Implica la resolución pacífica de conflictos, el respeto a los derechos humanos, la inclusión social y la promoción de la educación y la comprensión intercultural. Visto lo anterior, corresponde a la Cancillería y a la Unidad de víctimas, Continuar fortaleciendo este proceso de construcción de paz y apoyar el tercer encuentro en 2025.
