
El Encuentro internacional de organizaciones de víctimas del conflicto armado en el Exilio, realizado en el Centro de Convenciones Ágora durante dos días en Bogotá, culminó con poderosas conclusiones que marcan un hito en la atención y reparación a las víctimas exiliadas.
Este evento, que no se realizaba desde hace cinco años, reunió a la Unidad para las Víctimas, organizaciones de víctimas en el exterior, representantes del gobierno y la cooperación internacional, abriendo un espacio crucial de diálogo y coordinación.
Durante el encuentro, se trataron temas fundamentales para la población exiliada, destacando la urgente necesidad de reconocer el desplazamiento forzado transfronterizo y transnacional, fortalecer los mecanismos de atención y reparación integral a víctimas fuera del país, y la creación de un observatorio binacional de víctimas que permita monitorear sus problemáticas y derechos. Asimismo, se enfatizó en la importancia de establecer brigadas de salud internacional para atender la alta vulnerabilidad de muchas víctimas en países de acogida.
Víctimas en el exterior
La directora general de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, resaltó la importancia de que las víctimas en el exterior cuenten con una articulación más efectiva no solo por parte de la Unidad, sino también por los consulados y embajadas. “Las víctimas en el exterior son sujetos políticos, han construido proyectos de vida y contribuyen a la transformación en nuestro territorio. Lógicamente, hay muchas necesidades en términos de proyectos productivos, de reparación, de retornos”, manifestó.
Desde el lado de las víctimas, Heidi Margarita Beleño Echeverría, representante de las víctimas en el exterior, expresó la importancia de continuar el diálogo. “Resaltamos este espacio porque hacía falta este encuentro, este diálogo con las diferentes instituciones y organizaciones de víctimas que están a lo largo y ancho del mundo”.
La Unidad para las Víctimas reafirmó su compromiso de seguir articulando esfuerzos para garantizar los derechos de aquellos que se han visto obligados a abandonar el país debido al conflicto armado, asegurando rutas efectivas de atención, reparación e integración.