
En general, es necesario implementar una política de empleo activa, que permita la formalización y la competitividad del mercado laboral, al tiempo que estimula la generación de nuevos emprendimientos. Desde esta perspectiva, es fundamental trabajar en la consolidación de los siguientes objetivos:
- Incentivar la creación de emprendimientos digitales y apoyar financieramente y en asesorías a emprendedores jóvenes que busquen construir empresa antes de tener su primer empleo o a las personas que por razones laborales ya no encuentran una oportunidad laboral. En el fondo se trata de impulsar la cultura del cuentapropismo (persona que trabaja para sí mismo), pero desde la formalidad.
- Disminuir las barreras de entrada a los nuevos empresarios, simplificando y reformando la estructura de trámites, impuestos y costos de renovación, entre otros procesos.
- Incentivar el emprendimiento entre los jóvenes estableciendo iniciativas de no pago por impuesto, hasta que cumplan tres años de operación y rendimiento sostenidos.
Competitividad - Mejorar la competitividad de las empresas colombianas al eliminar los impuestos a la adquisición de bienes de capital.
- Fortalecer la relación entre Universidad – Empresa – Estado, a través de la promoción de alianzas (clústeres) que generen incentivos económicos para las investigaciones que conduzcan a nuevas patentes, en donde las instituciones regionales actúen en red con los empresarios, generando programas académicos y proyectos públicos pertinentes, de alta calidad, que garanticen mayor desarrollo regional y más empleo en un modelo económico vocacional del territorio.
- Potenciar el crecimiento económico del sector manufacturero, la demanda interna de bienes y servicios, disminuir las importaciones y maximizar las exportaciones, en una dinámica en la que se pueden involucrar políticas de investigación en las universidades para mejorar todas las condiciones de producción, de manera que el sector sea competitivo y puedan sustituirse importaciones.
Financiación - Ampliar los esquemas de financiación a las pequeñas y medianas empresas – Pymes, y a los emprendimientos en sus fases tempranas. Por vía normativa establecer que los créditos destinados a la creación y fortalecimiento de las Pymes deban tener un interés igual o menor al que recibe el Banco de la República por la colocación de los recursos nacionales en la banca privada.
- Generar una instancia de coordinación y gestión del empleo más robusta dentro del Ministerio del Trabajo. El país sabrá qué sectores económicos están más activos, cuántos trabajadores se necesitan y de qué tipo, incluso en dónde se debe actuar para salvar puestos de trabajo.
- Acompañar la gestión de las bolsas de empleo de manera que faciliten y promuevan la reubicación laboral de los trabajadores en condición de debilidad manifiesta.
Simplificar los trámites - Liderar un programa cuyo objeto sea readaptar laboralmente a los trabajadores que han sufrido una pérdida en su capacidad laboral o que se encuentren protegidos bajo la figura de estabilidad laboral reforzada.
- Coordinar los mecanismos de control y vigilancia de la política laboral y de salud. Simplificar los trámites para vincularse a la seguridad social.
- Permitir a los trabajadores independientes acceder a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y revisar los servicios que ofrecen las Cajas de Compensación.
