

Por: Nathaly Lara | José David Serrano | Javier Urrea
En el caso particular de la migración de colombianos (y latinoamericanos) hacia España, esta empezó en los años 60 del siglo XX, aunque se consolidó hasta los años 90, por cuenta de los flujos que recibió la península desde Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia. Este proceso, que más recientemente se ha caracterizado por la llegada de personas provenientes de Venezuela y Centroamérica, convirtió a España en la segunda zona de recepción de migrantes de larga distancia en el mundo.
Colombia es el segundo país con mayor población residente en España según el país extranjero de nacimiento, por detrás de Marruecos, y superando ampliamente a otros países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina.
Problemas
Esto hace evidente la importancia que tiene el pensar y trabajar por la población migrante colombiana en un país como España, pues son múltiples y variados los problemas que enfrentamos los migrantes colombianos en este país.
Ya hemos mencionado el estatus de regularización de la migración misma, pero hay que hablar también de las condiciones de inserción laboral y la precariedad de los trabajos disponibles; los tratos discriminatorios o xenófobos en la vida cotidiana y en el ámbito laboral; la dificultad para acceder a vivienda digna y formal; el acceso completo a los servicios públicos y sociales en el país; o la falta de redes de apoyo familiar y la vulnerabilidad en la salud mental que producen condiciones continuadas de soledad y desarraigo, por mencionar solo algunos temas.
A través de la iniciativa de Migración Inteligente, se busca contribuir al fortalecimiento del tejido social de la población migrante
Desafíos
En este contexto, los desafíos de gestión del fenómeno migratorio para un país como Colombia no son pocos. Actualmente, persisten una serie de dificultades de orden institucional que obstaculizan a los Gobiernos la atención satisfactoria de la problemática.
El aparato institucional colombiano carece de los recursos humanos, técnicos y económicos para brindar la atención y ayuda que necesitan los connacionales en el exterior. Igualmente, las políticas migratorias colombianas son precarias, y tienen importantes vacíos, lo que genera dificultades para proteger los derechos de la población migrante. En tercer lugar, podemos mencionar la falta de articulación interinstitucional, así como la débil presencia del aparato consular en zonas con alta concentración de población colombiana.
Además, y como ya hemos señalado, el país carece de datos actualizados y fidedignos sobre la realidad de las migraciones, lo que dificulta la toma de decisiones y el monitoreo adecuado de la población en el exterior. Todo esto, como es lógico, dificulta los procesos y el ejercicio del derecho a la participación política.
En la última elección presidencial, apenas el 10% de los colombianos en el exterior votaron, lo que se debe, en parte a las dificultades para conocer el proceso de votar en el extranjero, la falta de confianza en las instituciones, o la misma dificultad para votar en consulados y embajadas. Además de esto, los colombianos en el extranjero tienen escasa representación política ante las instituciones, con apenas una curul en la Cámara de Representantes. En consecuencia, las preocupaciones y necesidades de los colombianos en el extranjero no suelen estar presentes en la agenda pública nacional.
Vibra Migrante la banda sonora de nuestra historia
Vamos a crear la primera banda sonora de la migración colombiana en Spotify. Dinos tu canción favorita o comparte fragmentos de letras que representen lo que sientes, sueñas o recuerdas al vivir lejos de casa. Ingresa en este enlace.
Migración Inteligente
Ante este panorama, un grupo de migrantes nos hemos interesado por generar procesos de información, innovación e incidencia en la agendas públicas.
A través de la iniciativa de Migración Inteligente, se busca contribuir al fortalecimiento del tejido social de la población migrante, proponer debates de interés, hacer pedagogía a través de los datos y la evidencia científica, cocrear procesos de innovación con tecnología y valor público; teniendo como propósito incidir en las agendas políticas y electorales que se avecinan.
“Migración Inteligente es transformar el dato en relato, el relato en innovación y la innovación en poder ciudadano para incidir”.