Dejemos al mundo conocer la Colombia desconocida

Por Carlos Moyano

Días atrás la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmó que el alto incremento en el contagio del virus es, en gran parte, consecuencia de los malos hábitos y costumbres de la inmigración, algo que no solo es falso sino una afirmación con características xenófobas.

Ahora bien, como colombianos ese comentario nos tiene indignados y molestos, y con justa razón, pero te has preguntado: ¿cuál es la Colombia que el mundo conoce?

Durante mis años en Europa te diré cuál, por desgracia, es la Colombia que conocen: la Colombia de traquetos, de lavado de dinero con diferentes fachadas de negocios, la de guetos, la de las mujeres levanta cola, la de las fiestas, la del guaro, la Colombia corrupta donde el vivo vive del bobo; la Colombia de malos gobiernos y una administración pública precaria, la Colombia violenta que se visita con temor, pero jamás para quedarse.

Lo más triste de esto es que cuando los extranjeros la visitan, se enamoran, aún con las circunstancias socio económicas y políticas que enfrenta nuestro país y que nadie desconoce. Pero si estando allá cambia la percepción ¿qué pasa entonces con quienes estamos afuera, para que el mundo desconozca la Colombia que también es real?

Hablando con amigos extranjeros me di cuenta que internacionalmente hay una Colombia invisible, porque fuera del país la comunidad no existe como tal, a menos que sea para celebrar un partido, una fiesta o un evento que signifique la ingesta de guaro, comida típica y la postura de la camiseta de la selección.

Con esto no generalizo ni quiero censurar, pero sí asegurar que Colombia es mucho más que rumbear, rezar y pecar, vivir del cuento o improvisar. Hay grandes y valiosas esperanzas, no a nivel colectivo, pero si a nivel individual; colombianos que se destacan en la academia, la cultura, el arte, la empresa y el emprendimiento; colombianos que seguramente no comen bandeja paisa todos los días, pero están más integrados y son conocidos por el mundo internacional.

Riesgos de contagio: marketing.co

¿Somos invisibles? Ser visibles con nosotros mismos no es visibilidad, y auto excluirnos por falta de interés, calidad y contexto internacional, no es excusa, sino al contrario, una forma de hacer el peor marketing de nuestro país.

Hoy no hago un llamado a la comunidad, sino a los individuos que honestamente se destacan en el exterior, a los de verdad, a esos periodistas y comunicadores independientes que hacen un buen trabajo profesional; a esas asociaciones que dan más que quitar; a esos emprendedores que asumen retos, a esos empresarios que saben trabajar más que lavar; a esos artistas que saben lo que es un escenario internacional, a esos medios que son completos, a esos promotores del desarrollo y no charlatanes; a esos estudiantes que dejan huella en sus aulas e instituciones, a esos profesionales que trabajan bien de verdad, a esos profesores que enseñan con el ejemplo; a esas amas de casa que levantan hogares con valores y educación, a esos padres que construyen mundos de oportunidad; a esos hijos que se aventuran en conocer el mundo y aprovechar eso para construir una mejor sociedad.

Ser visibles con nosotros mismos no es visibilidad, y auto excluirnos por falta de interés, calidad y contexto internacional, no es excusa

A ellos deseo invitarlos a unirse y así construir una comunidad real, sin esperar nada de la institución colombiana, que ya conocemos por su imprudencia, su egos, incompetencia y precariedad (esto lo cambiamos en las urnas). Pero nuestro marketing sí que lo podemos mejorar desde ya, si trabajamos sin protagonismos ni aplausos, sino con un buen trabajo de equipo, realista, concreto y pensando en el beneficio de los demás. Para esto es necesario no trabajar con miles, sino con los correctos, porque Colombia merece ser conocida por lo que es, por lo que importa y por lo que de verdad genera progreso y desarrollo y esto es: por la calidad humana y profesional de cada colombiano. Si realmente haces parte de esa Colombia que enamora y que mucho mundo desconoce, te invito a unirte y contigo construir una sociedad colombiana de prestigio y muy buena reputación, sin falsos y mojigatos moralismos ni pobres y precarios estándares de exigencia y logros. A Colombia solo la recuperáramos los buenos colombianos, no la de la “funcionaritis” o “titulitis”, sino la de los colombianos de buen corazón y una visión internacional.

Hoy, en medio de la pandemia, haz un alto y reflexiona, no te preguntes qué hace tu país de origen por ti, porque además con tristeza ya sabemos la respuesta, la pregunta es: ¿Qué haces tú por tu nacionalidad? porque eso es lo que cuenta. Hazlo por las oportunidades y ventajas que has tenido fuera; recuerda que los que están en nuestro suelo y no han tenido nuestra oportunidad, con su trabajo y esfuerzo, en medio de lo que conocemos, salen adelante y dejan una buena imagen. Así que no seamos nosotros afuera, quienes dañemos ese trabajo titánico y valiente de nuestros colombianos en el país.

¿Y tú cómo nos vendes fuera? No empeores la imagen que narcos, políticos, gobiernos, funcionarios y administraciones nos han dejado, pero que muchos colombianos en tierras propias y extrañas, con trabajo bien hecho, sudor y sangre han levantado.

Si quieres unirte a esta iniciativa, puedes escribirnos a: realcolombianpeople@gmail.com.

Recuerda que el peor virus es la pasiva e inútil indiferencia.


guest

0 Comentarios
Más antiguos
Más recientes Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
0
Nos gustaría saber tu opinión, comenta.x