Luis Guillermo Plata, en el encuentro sostenido con miembros de la comunidad colombiana residente en España, aseguró que “Colombia ha mejorado mucho en los últimos años, en todo sentido, no obstante, es un país con muchos retos y dificultades, grandes inequidades y pobreza, exacerbada con el Covid, que se presentó con mucha más dureza en el país”. Explicó que Colombia tiene una altísima informalidad laboral, de casi el 60%. Trabajadores sin pensión sin aportes a salud y sin seguridad social. Una economía frágil, y sin fondos de rescate como los europeos.
Cifras duras e innegables
“Reveló que se ha generado grandes pérdidas, pero en lo social ha sido muy fuerte. 3,6 millones pobres adicionales, caída del PIB del 7%; 3,6 millones de personas regresando a la pobreza luego de estar en clase media y 2,7 millones en la pobreza absoluta. Cifras duras e innegables, sumadas al encierro, llevan a nivel de descontento social comprensible.
En consecuencia, se llega a una protesta de personas con preocupaciones legítimas en una acción mayoritariamente pacífica. La gente está preocupada, tiene problemas, está insatisfecha, triste y molesta.
Pero ha habido una minoría que aprovecha las protestas para generar violencia, saquear y vandalizar. Más de 4.000 actos vandálicos que no tiene nada que ver con las razones de las marchas. Pero todo se junta y esa violencia que debe ser sancionada, no importa quien la cometa.
En cuanto a la violencia policial hay que ser muy severos, hay más de 170 investigaciones disciplinarias abiertas hacia agentes del orden público. Se está investigando de lado y lado.
Mesa de diálogo
Es un diálogo complicado, apenas comienza, y que se debe iniciar definiendo las condiciones mínimas para poder conversar. El gobierno ha pedido que se pare la violencia y los bloqueos, ha sido difícil y, aparte de ello, el comité del paro se ha levantado de la mesa.
Además, hay grupos importantes que no están representados en el Comité de paro y se hace necesario buscar la fórmula para acercarlos. Hay voluntad. No son soluciones fáciles porque los problemas que tenemos, son problemas profundos que no son del gobierno de Iván Duque, muchos vienen heredados de décadas atrás”, asevera Plata.
Empatía
“Hay una estructura social extremadamente inequitativa y corregir las cosas toma tiempo. Viene un camino largo y complicado, de mucho debate y deliberación. El gobierno no puede permitir abuso policial de ninguna clase.
La única salida es dialogando.
Por ejemplo, el comité del paro pide un salario mínimo para todos los colombianos, sin embargo, ese dinero tendría que salir de algún lado. Pensar creativamente, distinto, es parte de la solución. Pensar en los impuestos y que quiénes tienen más, deben pagar más. Todo debe tener un equilibrio.
La violencia del paro está bajando, y esa es una buena noticia. Una cosa es la violencia y otra las razones reales del paro. El gobierno es empático con las razones que llevaron a la gente a protestar, no con los violentos que agreden a todos los demás y sus derechos. Hay que trabajar en la búsqueda soluciones.
