
Comunicado del Representante de las Víctimas en el exterior
John Jairo Romero Munévar
Representante de Victimas en el Exterior
johnjairoromero716@gmail.com
En representación de las víctimas en el exterior, vemos con preocupación la desarticulación de los representantes a la cámara por las curules de paz representada por el señor Diógenes Quintero en declaraciones públicas dadas al medio de noticioso W radio, por las siguientes razones:
- Tenemos claridad que cualquier Congresista en Colombia puede radicar un proyecto de Ley de conformidad con la ley 5 de 1992; sin embargo, es preciso recordar que las CITREP fueron creadas en el punto 2 del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, con la finalidad de representar los derechos políticos, económicos y culturales de las zonas mayormente afectadas por el conflicto armado, y por consiguiente los derechos de las víctimas de Colombia.
- Los líderes y lideresas que participamos en diferentes espacios de participación creados por la ley 1448 de 2011, prorrogada por la ley 2078 de 2021, como son las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas, hemos venido construyendo un proyecto de modificación a la ley de víctimas en conjunto con la Unidad para las Víctimas; es decir con el Gobierno Nacional, con las Curules de Paz a la que usted pertenece, con organizaciones de la sociedad civil, entre otros, como dignificación y medidas reparadoras contenidas en la Sentencia T-025 de 2004.
- El proyecto que radicaron los 14 representantes a la Cámara por las Curules de Paz el día 6 de septiembre de 2023: Karen Astrith Manrique, Diógenes Quintero, Jhon Fredy Núñez, James Hermenegildo Mosquera, William Ferney Aljure, Luis Ramiro Ricardo, Orlando Castillo, Gerson Lisímaco Montaño, Jhon Fredy Valencia, Jorge Rodrigo Tovar, Juan Carlos Vargas, Leonor María Palencia, Haiver Rincón y Karen Juliana López; no fue concertado con la Mesa Nacional de Víctimas, ni con las 32 Mesas Departamentales de Participación, ni con las Mesas Municipales de Víctimas, ni con la plataforma de organizaciones internacionales, Foros locales de Víctimas, ni con los pueblos étnicos incluidos en los decretos 4633, 4634 y 4635 de 2011. Siendo estos los espacios idóneos de participación para la planeación, concertación y contracción de la política pública de víctimas en el país.
- Consideramos que todos los temas de víctimas que se pretendan modificar, planear, analizar en favor de la población que ha sufrido el flagelo de la violencia en nuestro país, deben observar prevalentemente los escenarios creados por la misma ley; de modo que propicien la inclusión, la participación directa y articulada; toda vez que el mayor número de víctimas son por desplazamiento forzado.
- Es necesario que los representantes por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, no repitan la historia que ha sufrido este país con otros parlamentarios, de presentar proyectos a espaldas de las víctimas. El Acuerdo de Paz claramente se naturaliza en centralizar a las víctimas del conflicto armado, no solamente con el voto que libremente puedan ejercer las CITREP en las plenarias, sino que legitimen esa dignidad de alto cargo incluyendo a las plataformas de víctimas que existen en el país y en el exterior.
Invitamos a los Congresistas que firmaron el proyecto, con radicación 240 en la Secretaría General de la Cámara de Representantes, trabajar articuladamente con las Mesas de Participación de Víctimas, con las plataformas de víctimas del exterior, con los sujetos de reparación colectiva del país, con la Unidad para las Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras, el Centro Nacional de Memoria Histórica, con la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, con los consejos comunitarios y resguardos indígenas que han sufrido el conflicto y anhelamos participar armónicamente en los proyectos que pretendan modificar la ley de víctimas. No nos confundan.
Extendemos respetuoso llamado a los demás Congresistas de la República de Colombia, que han presentado proyectos o piensan presentar iniciativas de modificación reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, para que en sus buenas prácticas incluyan a la población víctima del conflicto, a las víctimas que estamos exiliadas y se encuentran algunos en situación irregular en otros países. Es necesario que para tocar temas de fondo de la ley 1448-11, tengan en cuenta los diferentes escenarios de participación donde estamos las víctimas sujetos de reparación.
Del mismo modo impulsaremos un encuentro con Patricia Tobón Yagarí, para que unifiquemos los esfuerzos en favor de las víctimas, en el marco del respeto y trato digno como lo dispone la ley 1448 de 2011 prorrogada y enalteciendo la centralidad de las víctimas en el Acuerdo de Paz.
Nuestro país pide a gritos una gran reconciliación a todos los sectores, que piense en la formación integral y el futuro de nuestros niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del conflicto, donde no se repita la violencia. Colombia aclama un Congreso convencido de crear y construir conversaciones de Paz en la familia, en la sociedad, en los medios de comunicación como Facebook e Instagram, en reuniones virtuales, en Twitter, y en cada una de las instituciones del estado.
Colombia necesita la Reconciliación, Colombia necesita la Paz.